
A la Costa (Luis A. Martínez)
La descripción de Martínez hacia la Costa es amorosa y compresiva ya que es notable que el hombre se encuentre al frente de la naturaleza. El paisaje serrano según Martínez es referido a que esta se puede encontrar atrapada por la cercanía del cielo, contiene estupendos colores que se ven amenazados por el ocaso producido por el terremoto de Ibarra de 1868. Miles de personas perdieron la vida decorando con dolor y muerte el paisaje de la bella serranía. Es importante recalcar que gracias a los personajes la descripción de estos lugares es muy precisa y transporta nuestra mente a aquella época.
Cumandá o Un drama entre salvajes
La novela fue escrita cuando las tierras del oriente ecuatoriano eran poco exploradas. Éstas a su vez fueron colonizadas por mestizos y blancos misioneros que llevaron el catolicismo consigo. En estas lejanas tierras orientales se encuentran las tribus jíbaras y záparas. Los jíbaros son tribus consideradas como salvajes por los conquistadores españoles debido a sus crueles prácticas en la guerra y costumbres. En estas tribus llenas de alianzas y confrontaciones se encuentra una dulce mujer que se llama Cumandá, la protagonista de la novela al igual que su amante Carlos.
LAS CATILINARIAS
Las Catilinarias es una obra escrita en el destierro. Y, aunque este hecho vital, y hasta existencial, marca buena parte de las obras de Juan Maria Montalvo Fiallos, quizá en Las Catilinarias se ha dicho, más que en ninguna otra obra suya, el hierro candente de la ira se hace palabra. Este estereotipo con que los mismos "críticos" y ya varias generaciones de lectores han acudido a sus páginas, ha merecido que la obra se divulgue bajo el singular sobrenombre de "libro de los insultos" y a su autor, a la vez, se le atribuya el ponderado reconocimiento de "gran insultador".
HUASIPUNGO
Huasipungo es una novela del escritor ecuatoriano Jorge Icaza Coronel. La historia transcurre en Ecuador en la primera mitad del siglo 20, siendo sus personajes principales los indios de los huasipungos, huasipungos son los ranchos, propiedad de los patrones, en los que habitan estas personas. Es una de las obras más representativas de la literatura indigenista, movimiento que precedió al realismo mágico y que enfatizaba un realismo brutal.
El árbol del bien y del mal
(Medardo Ángel Silva)
En esta obra existe un gran dominio estrófico y un muy hábil uso de la metáfora caracterizan sus composiciones de El árbol del bien y del mal, donde con tonos desesperados y melancólicos transmite vivencias ligadas a la expiación amorosa. Se trata de una poesía musical, heredera del último Darío, dotada de una obsesión por lo foráneo en el sentido de verse a sí misma como universal y cosmopolita, lo que da como resultado unos versos llenos de exotismo.
Cumandá o Un drama entre salvajes

LAS CATILINARIAS
Las Catilinarias es una obra escrita en el destierro. Y, aunque este hecho vital, y hasta existencial, marca buena parte de las obras de Juan Maria Montalvo Fiallos, quizá en Las Catilinarias se ha dicho, más que en ninguna otra obra suya, el hierro candente de la ira se hace palabra. Este estereotipo con que los mismos "críticos" y ya varias generaciones de lectores han acudido a sus páginas, ha merecido que la obra se divulgue bajo el singular sobrenombre de "libro de los insultos" y a su autor, a la vez, se le atribuya el ponderado reconocimiento de "gran insultador".
HUASIPUNGO
Huasipungo es una novela del escritor ecuatoriano Jorge Icaza Coronel. La historia transcurre en Ecuador en la primera mitad del siglo 20, siendo sus personajes principales los indios de los huasipungos, huasipungos son los ranchos, propiedad de los patrones, en los que habitan estas personas. Es una de las obras más representativas de la literatura indigenista, movimiento que precedió al realismo mágico y que enfatizaba un realismo brutal.
El árbol del bien y del mal
(Medardo Ángel Silva)
En esta obra existe un gran dominio estrófico y un muy hábil uso de la metáfora caracterizan sus composiciones de El árbol del bien y del mal, donde con tonos desesperados y melancólicos transmite vivencias ligadas a la expiación amorosa. Se trata de una poesía musical, heredera del último Darío, dotada de una obsesión por lo foráneo en el sentido de verse a sí misma como universal y cosmopolita, lo que da como resultado unos versos llenos de exotismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario